




























Previous
Next
Edmund Szeliga - Sacerdote Católico Polaco, Salesiano, Misionero. Nació en el seno de una familia pobre el 9 de noviembre de 1910 en Tychy. Su padre murió en la Primera Guerra Mundial cuando él tenía solo 3 años. Terminó la primaria en su ciudad natal rodeada de densos bosques cerca al río Vistula y también nació el interés que tenía él por la naturaleza. Mientras cursaba la secundaria en el colegio salesiano de Oświęcim A la edad de 12 años, escuchó palabras proféticas de un obispo italiano que visitaba la escuela, señalándolo con el dedo; entre un grupo de estudiantes; le dijo: "Serás un misionero en América del Sur". Y así sucedió.
En la sede de la Congregación de sacerdotes salesianos en Cusco, durante los 4 años que permaneció en Cusco, aprendió español, quechua y el lenguaje de la zona, además estudió medicina fitoterápica del herborista Mariano Moscoso, volvió a Italia para estudiar teología en Italia, donde el 2 de julio de 1939 fue ordenado sacerdote; ya volviendo a Perú empezaría su larga y exitosa historia como herborista.
Regresaba persistentemente a la comunidad, les enseño agricultura, les dio casas más sólidas, trabajó para proteger la deforestación de la jungla que brinda las plantas medicinales, hasta hizo gestiones para otorgarles la propiedad de sus tierras, ellos a su vez, le enseñaron la jungla, la relación con la naturaleza y la curación tradicional a base de hierbas; esto hizo que el padre Edmund Szeliga adquiriera el conocimiento milenario sobre las propiedades curativas de las plantas, de las comunidades de los Piros, Machiguengas, Huachipaeris y otras.
. “Durante mis estadías en la capital, empecé a ayudar a personas enfermas, mayormente de cáncer, que, reacias o resistentes a la quimioterapia o radioterapia, venían en busca de posibles alternativas. Lo hice en forma privada, a manera de ejercicio de la caridad, procurando imitar la gran sensibilidad que Cristo demostrara con los enfermos. Fue así que empecé a comprobar los efectos favorables de ambas especies de Uncaria en varios casos sorprendentes.” (Edmundo Szeliga)
En 1983 aquí en Lima un paciente español que venía de tratarse el CANCER en Estados Unidos, sorprendido por los resultados favorables del tratamiento que el Padre Edmundo Szeliga le brindó, le propuso institucionalizar el servicio de tratamiento a base de plantas, que brindaba el padre de manera individual y privada, así fue como entre abril y mayo de 1983 se creó el Instituto Nacional de Investigación Fitoterápica Andina.
Las puertas del IPIFA se han mantenido abiertas a visitas de estudiantes y académicos procedentes de diversos países, mientras especial dedicación se ha dado a la divulgación popular de la fitoterapia, mediante cursos y folletos educativos.
Ahora el objetivo principal de IPIFA es propiciar la elaboración de productos de calidad en base a plantas medicinales peruanas, que permita asegurar un mayor acceso a la población en el ámbito nacional y proyectar competitivamente el Perú al mercado mundial.
También contribuir a la difusión de la salud integral, con la participación organizada de la ciudadanía y del Estado.
1.https://lima.msz.gov.pl/pl/wspolpraca_dwustronna/90polskaperu/polacy_w_peru/szeliga/edmund_szeliga
2.https://www.niedziela.pl/artykul/77702/nd/Zmarl-o-Edmund-Szeliga
3.https://ipifa.org/docs/szeliga_txt.html
4. Entrevista Dialnet-EntrevistaAEdmundoSzeligaDirectorFundadorDelIPIFA-4986097